![](https://static.wixstatic.com/media/c71801_0468a6525099407d9040402fbc017ac5.jpg/v1/fill/w_918,h_532,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/c71801_0468a6525099407d9040402fbc017ac5.jpg)
FILATELIA CUSCATLECA
FOTOGRABADOS: 1924 a 1928
La técnica del fotograbado para estampillas fue introducida al país por la empresa británica Waterlow & Sons Limited, en 1924, bajo el mandato del Presidente Constitucional Dr. Alfonso Quiñónez Molina. Aunque no se planeó de esa forma, la primera emisión podría ser considerada la primera serie definitiva, pues permanecería en circulación por más de 15 años, sumando a su historia el privilegio de haber sido utilizada, provisionalmente, para la inauguración del servicio aéreo.
El Salvador cuenta con el honor de haber emitido la octava serie de estampillas fotograbadas del mundo, después de Bavaria (1914), Gran Bretaña (1918, 1921), Checoslovaquia (1919), Bulgaria (1920), Mónaco (1922) y Egipto (1923). Para Waterlow & Sons, la impresión fotograbada de El Salvador era apenas su segundo contrato, aunque la empresa contaba con experiencia utilizando la técnica para otros propósitos, tales como tarjetas postales e impresiones de retratos.
El fotograbado consiste en la producción de planchas de impresión utilizando materiales fotosensibles. Aunque para el ojo humano la imagen conserva su calidad, la nitidez de la imagen impresa se deteriora sensiblemente con relación a las imágenes grabadas. El nivel de detalle que puede mostrarse en las imágenes es limitado. La emisión de 1924 contaba con ocho estampillas fotograbadas y dos grabadas. Un acercamiento con ayuda de microscopio permiten a los coleccionistas identificar rápidamente las diferencias entre ambas técnicas de impresión:
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |